Sé que voy un poco tarde con esta entrada pero dadas las circunstancias, creo que seguimos teniendo tiempo para leer. Y eso no me parece del todo mal si os soy sincera. Me han preguntado muchas veces en charlas sobre filosofía, hablando de Yoga, en algún curso, si podía recomendar algún libro sobre todo esto sobre lo que siempre escribo. La respuesta siempre es: «uno no, muchos.»
Así que voy a aprovechar para enseñaros algunos libros que a mi me han iluminado mucho el camino, y estoy segura que a cualquiera le pasaría igual teniendo en cuenta el conocimiento de los autores. Así que os comparto una selección para aquellos que queréis acercaros a entender el Sanātana dharma, o como solemos llamarlo nosotros hinduismo, a las enseñanzas védicas, el rol de las deidades en todo esto, o bien sentís curiosidad por qué textos de Yoga recomendaría yo a alguien interesado en esta forma de vida. Y ahí va eso.

Para empezar…
Por aquellas «casualidades» que ocurren a veces conocí estos dos maravillosos libros, ambos muy recomendados por varias razones. Veda Dárshana (1 y 2) son publicaciones de la Federación Hindú de España, y los dos volúmenes constan de artículos esclarecedores escritos por autores muy reconocidos en el país, personas que escriben con la experiencia y que muchos de vosotros conoceréis. Algunos de ellos son el mismo presidente de la federación Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa), Òscar Pujol o Javier Ruiz Calderón, entre otros grandes llenos de conocimiento.
Los que me conocéis amigos y alumnos, ya me habréis escuchado hablar de estos dos libros. Tanto si ya sabes algo, como si no sabes nada del tema ambos libros te aportarán nuevas ideas y mucha más claridad en la espiritualidad, la religión, la forma de vida y los textos del hinduismo. Aprovecho para deciros que para conseguirlos debéis poneros en contacto con la Federación, os he dejado el enlace arriba, y rápidamente los estaréis disfrutando.

Swami Satyananda Saraswati nos cuenta en «El Hinduismo» los valores de la tradición hindú, la importancia de la sacralidad de todas las formas, de nuestra esencia más pura, como las prácticas de yoga y meditación, la devoción son todo aspectos de algo que va más allá de una religión. Lo hace de una manera sistematizada, clara y muy bella, sin perder la esencia de lo más tradicional.
En «Breve historia del hinduismo» Javier Ruiz Calderón nos aclara un poco todo este embrollo aparente de dioses, creencias, mitos, textos y prácticas de una forma resumida y útil, desde los Vedas hasta el siglo XXI. Ambos libros muy interesantes para comenzar a entender muchos aspectos que en occidente no tenemos muy claros sobre el hinduismo tanto de forma cronológica como conceptual.
¿Cuántos dioses dices que hay?

Alain Daniélou es una de las luces que me ayudó con todo este enredo de historias y dioses, de mitos complejos y mitología colorida. Debo escribir aquí que la mitología tal y como la entiendo yo en esta tradición, es un tema actual, no son cuentos pasados sino un conocimiento ilimitado explicado bajo la forma y el desarrollo temporal. Con ello no quiero decir que no vayáis a disfrutar con estas dos joyas. En «Dioses y mitos de la India» solo como él sabe hacer, nos presenta a las principales deidades desde los Vedas hasta la modernidad. Y no se limita a explicar el porqué de su forma si no su significado esencial.
En «Mientras los dioses juegan» algo más controvertida nos encontramos la historia contada desde la visión shivaísta, una traducción del Liṅga Purāṇa, y quizá la forma más diferente de explicar la naturaleza de Shiva. Este segundo libro, definitivamente es para aquellos que queráis otro punto de vista, y quizá ya con un algún conocimiento de la materia.
Y hablando de Yoga

Bajo mi opinión siempre Georg Feuerstein es uno de los grandes en la materia, y este libro «La tradición del Yoga» es un libro que no se lee una vez. Se lee, se relee y se vuelve a consultar. Abarca una multitud de aspectos de esta tradición acompañándonos con información muy valiosa y con fragmentos de textos como los upaṇiṣad, los yoga sūtras o la bhagavad gītā. Es un libro de referencia que todos los profesores y estudiantes comprometidos con la tradición deberían haber (al menos) visto alguna vez.
Mircea Eliade, uno de los más grandes historiadores sobre las religiones del s.XX, nos deja este libro conciso y breve, pero maravilloso donde trata temas como el Yoga en el budismo y el tantrismo, y aunque es un libro de 200 páginas profundiza en temas como el papel del hombre en el cosmos, el dolor y la existencia, el origen del yoga y responde algunas de las preguntas que yo siempre me hice. «Técnicas del Yoga» es muy asequible y no os arrepentiréis.
Los imprescindibles

Es complicado recomendar lecturas de textos clásicos ya que a mi parecer son tantas las interpretaciones como libros existen, a no ser que tengas un libro sin comentarios, en cuyo caso la traducción hará el trabajo de dirigir tu percepción. Puedo hablar con propiedad cuando digo que los sutras de Patañjali han sido interpretados por maneras diferentes por los traductores, los comentaristas y los propios maestros que nos los han enseñado. Y es por eso que el estudio de estos textos es tan personal, cada uno encontrará su libro y su entendimiento, y eso para mí, es lo que los hace realmente universales. Además voy a añadir un dato que es relevante y es que nosotros, desde un estado de conciencia en pañales, mucho camino tenemos que recorrer para entender algo que se escribió en un estado de Yoga, ponerse a su nivel sin haber experimentado eso mismo, no sé hasta qué punto es posible, pero como siempre digo, todo suma y estudiarlos es un gran acercamiento.
Dicho esto, después de haber leído»Luz sobre los Yoga Sūtras» de B.K.S Iyengar, «Kriya Yoga Sūtras de Patañjali» de Marshall Govindan o incluso la versión comentada (y muy escueta) de Desikachar, de la editorial Arca de Sabiduría, me quedo con los que veis en la imagen. La razón es porque (y es un comentario personal) el libro de los Sūtras de Òscar Pujol nos ayuda un poco a ser algo más objetivos, y a veces una visión menos poética de algo tan abstracto es de mucha ayuda.
«Cuatro capítulos sobre la libertad» me parece una obra maravillosa que todos deberíamos leer alguna vez (si podéis muchas mejor). Voy a aprovechar para recomendar otra versión de los Sūtras, para aquellos que queráis profundizar y os interese leer los comentarios del mismo Vyāsa. «Yoga Philosophy of Patañjali» de Swāmi Hariharānanda Āraṇya, que para mi es otra joya, aunque creo que está solo en inglés.
Mi favorito

Poco, muy poco puedo decir yo sobre este legado en forma de libro que contiene las más grandes enseñanzas espirituales y además de una manera tan sublime. El dharma, el karma yoga, el desapego, la devoción, podría decir tanto y a la vez tan poco que me voy a quedar aquí. Hay una Bhagavad-gītā para cada persona que lo lee, todos encontraremos mensajes vitales en ella. Pero antes hay que dejar a un lado nuestros límites culturales para poder entender su significado más que sus palabras. A pesar de que cada uno encontrará su versión perfecta, yo siempre recomiendo el comentario que hizo Gandhi, para un primer acercamiento, «El Bhagavad-gītā de acuerdo a Gandhi» puede ser un primer contacto adecuado para aquellos que nos movemos en consonancia con ahimsa y la no violencia (o al menos lo intentamos). Pero mi más sincera recomendación es que no os quedéis ahí. hay un gran secreto revelado en estas enseñanzas y descubrirlo, incluso con ayuda de un maestro es maravilloso. Es un libro al que recurrirás una y otra vez y nunca dejarás de leer.
En fin, desde aquí os animo o no quedaros con la primera versión que leéis de los textos antiguos, que no cerréis puertas y que abráis vuestra mente a todo lo posible, quién sabe qué grandes cosas podéis descubrir si no ponéis filtros a vuestra comprensión. Escribidme si os interesa algún tema en especial, no dudéis en preguntar porque no cuesta nada y sabéis que me encanta.
Feliz lectura familia. Nunca dejeís de aprender, nunca encerréis vuestra curiosidad.
Leave a Reply