El origen de Ashtavakrasana
Que la curiosidad es el origen de todo, ya nos queda más que claro. Y fue esta curiosidad la que me llevó a conocer esta historia, y todo lo que significa. Aṣṭāvakrāsana o «postura de los ocho ángulos» es un símbolo de nuestra unión con el Ser, nos explica que nuestras limitaciones físicas no nos determinan, que no somos materia y que nuestro potencial es infinito y puro. Da igual con qué adversidades nos enfrentemos en la vida porque en realidad, somos libres de todas ellas. ¿Cómo os quedáis?

¿Quién fue Ashtavakra ?

Cuenta la historia que un sabio llamado Khagodara estudiante de las escrituras pasaba día y noche intentando aprender los versos en la lengua santa (saṃskṛtam) y era tanto su empeño que incluso estando su mujer Sujātā embarazada estudiaba y recitaba cansado a altas horas de la madrugada mientras ella lo escuchaba desde la habitación contigua en silencio. En el octavo mes de gestación, una noche escuchó desde el vientre de su esposa: «Yo ya aprendí el mantra que estás cantando, pero lo estás pronunciando mal».
El padre agotado y enfadado maldijo esa voz pronunciando estas palabras: «Como tu mente parece estar torcida, deja que tu cuerpo también sea así, con curvas por todas partes». Esa maldición hizo efecto y el niño nació con ocho torceduras o deformidades en su cuerpo. Por eso se llamaría Aṣṭāvakra, «aquel con ocho curvas» (Capítulo 132, Vana Parva, Mahābhārata).
Ciertamente tenía muchos problemas físicos pero al estar escuchando los Vedas aún sin haber nacido, era un versado en el tema y ya dentro del vientre, podríamos considerarlo un sabio.
El Ashtavakra Gita

Aṣṭāvakra creció como un rishi, un sabio y un ser iluminado y se convirtió en el maestro de Janaka (padre de Sita), quien recibió enseñanzas sobre el Ser. Estas enseñanzas se recogen en el Aṣṭāvakra Gītā. o » el Canto de Ashtavakra» y por cierto, también podréis encontrarlo como Aṣṭāvakra Saṃhitā.
Hablamos de doctrina no-dualista del vendanta y por lo tanto hablamos de advaita vedanta, que tiene las raíces en las enseñanzas de Shankaracharya . Cuando el Ser y Dios (entendido como divinidad universal, lo absoluto, la verdad suprema, Brahman) no están separados si no que son lo mismo, negamos esta identificación falsa con el cuerpo y el mundo externo. Partimos de afirmaciones tan sencillas (y complicadas a la vez) como «Yo soy Eso», «Todo es Uno», y podríamos seguir así.
En realidad podríamos hacer el ejercicio preguntarnos a nosotros mismos «¿Quién está preguntando esto?». De aquí surgirían muchas respuestas, (y muchas preguntas también), y eso es justo lo que intentaba explicar el sabio al rey.
¿Cuál es el mensaje principal?
Des esta joya del vedanta advaita podemos extraer varios mensajes muy contundentes. Nosotros no somos lo que experimentamos ni somos lo que pensamos. Entenderíamos así que a nosotros como seres no nos duele nada, es el cuerpo que experimenta el dolor. Por lo tanto, (¡Sorpresa!) tú no eres tu cuerpo, ni eres lo que experimenta tu cuerpo. Dicho esto, somos libres de lo que no somos. Completamente libres, como la Conciencia Absoluta.

Aṣṭāvakra Gītā 15.4
न त्वं देहो न ते देहो भोक्ता कर्ता न वा भवान् । चिद्रूपोऽसि सदा साक्षी निरपेक्षः सुखं चर ॥ ४ ॥
na tvaṃ deho na te deho bhoktā kartā na vā bhavān | cidrūpo’si sadā sākṣī nirapekṣaḥ sukhaṃ cara || 4 ||
Tú no eres el cuerpo, este cuerpo no es tuyo. Tú no eres el hacedor ni el que recibe las consecuencias de las acciones. Tú eres la Conciencia pura y eterna, el testigo, indiferente. De esta manera vive feliz.
-
Ashtavakra Gita, comentarios de Javier PLazas (2002). Editorial EDAF
-
Frawley, D. (2019, 21 de Agosto). Misconceptions about Advaita. https://www.vedanet.com/misconceptions-about-advaita/
Leave a Reply